viernes, 13 de mayo de 2011

TRABAJO PRACTICO Nª 3 INDIVIDUAL

Trabajo Practico N° 3 . Individual

1.-En el año 2001 en España hubo 403.859 nacimientos y 358.856 defunciones. Sabiendo que la
población española es de 40.265.104 habitantes, calcula:
a)Las tasas de natalidad y de mortalidad.
b)El crecimiento vegetativo.
2.-En el año 2001 en Asturias hubo 6.934 nacimientos y 11.868 fallecimientos. Sabiendo que la tasa
de natalidad es del 6,59 o/oo, calcular:
a)El nº de habitantes de Asturias en ese año.
b)La tasa de mortalidad.
c)La tasa de crecimiento vegetativo de la población en ese año (Se expresa en %).
3.-Observa la siguiente gráfica de la evolución de la población mundial y contesta:
a)¿Cuándo se alcanzaron los 1.000 millones de personas?
¿Cuántos años se tardó en duplicar esa cifra?.
b)¿Cuándo empezó el crecimiento exponencial de la
población humana? ¿A qué se debe?.
c)¿Qué población tendrá la Tierra en el 2.050? ¿Podrá seguir
creciendo la población humana a este ritmo de forma
indefinida? ¿Qué puede pasar en el futuro?.
                                           
4.-La ciudad de Vitoria tenía en 1960, 73.701 habitantes y en 1.970 tenía 136.873 habitantes.
Durante ese período nacieron 24.697 personas y murieron 7.844. Calcula:
a)El crecimiento vegetativo
b)El crecimiento real de la población.
c)El saldo migratorio absoluto y relativo
5.-Los datos de población de Andalucía en 1976 fueron los indicados en la tabla. Calcula el saldo
Migratorio absoluto y relativo.
Población             Emigración            Inmigración       S. M. Absoluto         S. M. Relativo
1.975.853               30.048                     22.507
6.-De acuerdo a los datos que te proporcionamos resuelve los siguientes ejercicios:
a)      Calcula la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo, empleando las fórmulas aprendidas en esta unidad de cada uno de los siguientes países:

País
Nacimientos
Defunciones
Total Población
Zimbawe
353.660
83.214
10.401.767
Zambia
367.467
132.913
7.818.447
Uganda
900.272
366.777
16.671.705
Francia
736.245
509.708
56.634.299
Haití
176.882
65.699
5.053.792

b)      De acuerdo a los resultados obtenidos, señala:
1-      ¿Cuál de estos países presenta la mayor tasa de natalidad y cuál la mayor tasa de mortalidad?
2-      ¿Cómo es el crecimiento de la población en cada uno de estos países?

SALDOS MIGRATORIOS: RELATIVOS Y ABSOLUTOS

SALDO MIGRATORIO ABSOLUTO: DIFERENCIA ENTRE EL NUMERO DE  INMIGRANTES Y EL DE EMIGRANTES EN UN TERRITORIO Y EN UN MOMENTO DADO.
SMA= INMIGRANTES -  EMIGRANTES = HABITANTES
SALDO MIGRATORIO RELATIVO: RELACION PORCENTUAL ENTRE EL SALDO MIGRATORIO ABSOLUTO POR 100 Y LA POBLACION TOTAL DE UN LUGAR.
SMR=  SMA . 100: POBLACION TOTAL= HABITANTES.
CRECIMIENTO REAL= DIFERENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y EL SMA
CR= CN – SMA= HABITANTES
TASA DE MASCULINIDAD= PORCENTAJES DE VARONES RESPECTO DE LA POBLACION TOTAL
T. MASC= VARONES . 100 : POBLACION TOTAL= %

TRANSICIÓN DEMOGRAFICA

La transición demográfica
Una de las variables demográficas a analizar es el tamaño de la población de un lugar o estado. Esta cantidad de habitantes depende de factores internos y externos. Entre los factores internos se encuentra la relación entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos de una determinada población. Es lo que se denomina crecimiento vegetativo o natural.
Dentro de los factores externos se considera el saldo migratorio, o sea la diferencia entre las emigraciones y las inmigraciones, que influye positiva o negativamente sobre el crecimiento de una población.
Los países se dirigen hacia una disminución del crecimiento vegetativo cumpliendo distintas etapas. El conjunto de estas etapas, se denomina transición demográfica.
Transición demográfica: es el proceso mediante el cual una población pasa de una situación de elevados índices de mortalidad y natalidad a niveles bajos y próximos a los niveles de reemplazo. Esto se produce en relación con el progreso o desarrollo económico representado por adelantos en educación, medicina e higiene y por una urbanización e industrialización creciente.
La transición demográfica se divide en cuatro etapas:
v  1° Etapa: se caracteriza por niveles de fecundidad y mortalidad elevados. El crecimiento vegetativo es muy bajo.
v  2° Etapa: presenta un descenso de la mortalidad debido a las mejoras y a los avances de la medicina. La esperanza de vida empieza a aumentar. La fecundidad continua siendo elevada. La acusada diferencia entre ambas tasas (mortalidad y fecundidad) determina un alto crecimiento vegetativo. La mayoría de los países de África están en esta etapa.
v  3°Etapa: se observa una disminución de la fecundidad y de la mortalidad. El crecimiento vegetativo es moderado y la esperanza de vida al nacer sigue aumentando. Corresponde a varios países de Asia y a países como Paraguay y Ecuador.
v  4° Etapa: es considerada el fin de la transición. Las tasas de mortalidad y fecundidad son bajas. La esperanza de vida al nacer es de mas de 65 años. El crecimiento vegetativo es moderado y esta estancado. Corresponde al continente europeo en su totalidad y a la mayor parte de los países de América.
Algunos autores consideran una 5° etapa caracterizada por una disminución progresiva de la población debido a que la fecundidad no alcanza el nivel mínimo de remplazo generacional ( 2 hijos x mujer) y el crecimiento vegetativo es negativo. Esta situación afecta en la actualidad  a varios países de Europa, como Italia y Alemania.
Estado
Tasa de natalidad
(en ‰)
Tasa de mortalidad
(en ‰)
Características
Fase 1
-
40-50
40-50
En la actualidad no hay ningún estado en el mundo que presente Tasas de Mortalidad tan altas. Para encontrar algún país del Tercer Mundo en esta fase, habría que remontarse a la primera mitad del siglo XX; y hasta el siglo XVIII para encontrar algún país que ahora sea desarrollado.
Fase 2
48,30
21,33
La Tasa de Natalidad (TN) se mantiene alta. Por el contrario, la Tasa de Mortalidad (TM) experimenta un fuerte bajón que se traduce en un fuerte aumento de la población.
46,77
19,05
47,39
12,80
45,62
16,97
36,59
12,34
Fase 3
30,38
6,87
La TN inicia un bajón, pero como la TM continúa reduciéndose el crecimiento demográfico sigue siendo marcadamente positivo.
27,08
8,97
25,31
5,47
22,32
8,28
22,29
5,64
Fase 4
10,78
10,18
La TN y la TM se reducen hasta llegar a valores muy parecidos, por lo cual se produce un crecimiento insignificante o, incluso, el estancamiento (como en el caso de Suecia).
11,67
9,45
10,10
9,63
9,47
8,95
10,36
10,36
Fase 5
8,33
10,55
La TN sigue experimentando un bajón hasta el punto que se sitúa por debajo de la TM, con lo cual el crecimiento demográfico es negativo (se pierden habitantes).
8,89
10,30
8,95
10,22
8,62
10,92
8,81
9,70

Gráfica 1. Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico; y no debe leerse como crecimiento de la población).

El envejecimiento de la población
En la última mitad del siglo XX, la esperanza de vida promedio de la población mundial ha aumentado alrededor de 25 años. Las causas de este incremento pueden atribuirse a una mejor calidad de vida que provoco una disminución de la mortalidad infantil: agua no contaminada, mejor saneamiento y nutrición adecuada. También constituyen otras causas el acceso a servicios de salud y educación.
Estos cambios en la esperanza de vida modifican la composición por edades de la población, ya que cada vez es mayor el peso demográfico de las personas de edades avanzadas. Durante el siglo XXI estos cambios serán mucho mas espectaculares, las proyecciones medias elaboradas por las Naciones Unidad elevan la esperanza de vida promedio de los 65 años actuales a los 110 o 120 años.
En los países desarrollados las personas de mas de 65 años representan alrededor del 15% de la población. La mayor proporción se encuentra en Europa, le sigue América del Norte y Oceanía.
En los países en desarrollo el problema radica en que no cuentan con el medio para atender las necesidades de los ancianos. Existen dos regiones en el mundo donde el envejecimiento todavía no constituye un reto para la sociedad: África y Asia. Los países de estas dos regiones deben afrontar cuestiones mas urgentes como son el acelerado  crecimiento de la población, la elevada mortalidad de lactantes y niños, el masivo éxodo rural y la enfermedades como el SIDA.
LA MOVILIDAD ESPACIAL

Uno de los grandes retos para el próximo siglo lo constituyen las migraciones. Las mismas representan un elemento esencial del proceso de desarrollo e influyen tanto sobre el crecimiento demográfico como sobre las actividades económicas y sociales de los países afectados.
Así, la migración es una de las formas más comunes de movilidad geográfica de la población. Se define como el cambio de lugar de residencia de las personas de forma permanente.
Entre sus causas se pueden mencionar:
• conflictos políticos, bélicos o religiosos;
• problemáticas sociales y culturales;
• adelantos tecnológicos en las actividades económicas;
• desastres naturales como terremotos e inundaciones;
• desastres ambientales como la desertificación.
A su vez, existen múltiples clasificaciones basadas en distintos criterios: la duración, las causas, los deseos del inmigrante, el grado de calificación, etc.
En este apartado se abordará la clasificación basada en los límites de los países, que distingue:
• migraciones internas o nacionales: las cuales implican un cambio de residencia dentro del país;
• migraciones externas o internacionales: que se refieren a cambios de residencia entre países.
Actualmente las migraciones internacionales han aumentado considerablemente de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990, con una tasa anual de crecimiento del 1,9% promedio. A pesar de este aumento progresivo y no explosivo, los migrantes internacionales representan apenas el 2,3% de la población mundial total.
Este aumento encuentra en los cambios internacionales de la década del 90 su principal causa o condicionante: la desestructuración del bloque soviético, la reconfiguracion de los estados nación sometidos a su orbita, los cambios políticos, económicos y sociales de la Europa central y oriental, la disolución de la ex Yugoslavia, los prolongados conflictos étnicos, la crisis del Golfo en 1990, la guerra civil en Ruanda, la configuración de un nuevo orden mundial encabezado por la figura de los EEUU, entre otros.
El actual proceso de mundialización de la economía (predominio del capital financiero) también intensifica la migración internacional por:
• la rápida expansión del comercio y las corrientes de inversión extranjera dando lugar a transformaciones para el movimiento de profesionales y trabajadores muy especializados
• la corriente de integración económica de los países en bloques, como ejemplo la Unión Europea y el Mercosur.
Frente a estos acontecimientos, los países de destino están modificando sus políticas en materia migratoria. Adoptan medidas restrictivas que convergen en un mayor control de la inmigración y desembocan en la exclusión. Al respecto, Wacquant señala la constitución de “nuevas marginalidades” refiriéndose a los guetos como los que existen en EEUU y en Francia.
También los países en desarrollo muestran una mayor tendencia a restringir la migración y atender los problemas causados por la emigración.
Todos los países en el momento de elaborar sus políticas migratorias deben tener en cuenta dos cuestiones:
• la regulación del número y del tipo de migrantes;
• la intervención para incorporarlos a la sociedad.

CLASIFICACIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES  SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS
• Migración permanente o a largo plazo: personas que entran a un país para radicarse definitivamente.
• Migración laboral o a corto plazo: incluye la mano de obra extranjera temporal y los que tiene por objeto cubrir puestos de trabajo que requieren conocimientos muy especializados (profesionales).
• Migración indocumentada: migrantes internacionales que no han cumplido los requisitos fijados por el país receptor para acceder a su territorio, residir o ejercer una actividad remunerada dentro de él. Los gobiernos aplican distintas medidas para hacer frente al problema de la migración irregular, entre ellas las patrullas fronterizas, las inspecciones de los lugares de trabajo,. los controles de identidad dentro del país, etcétera. En algunos casos se ha recurrido a la expulsión de estas personas yen otros se llevaron a cabo campañas de regularización de la situación legal de. los migrantes y programas de amnistía;
• Refugiados y personas que buscan asilo: personas que huyen de su país por fundados tetmores de sufrir persecuciones.

LAS PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS
Si se observa el mapa de la página siguiente, se advierte que los países emisores de migrantes se concentran fundamentalmente en las regiones menos desarrolladas del hemisferio Sur. La población que emigra lo hace hacia países vecinos de la misma región o hacia los países industrializados de Europa, América anglosajona, Australia y Japón en busca de trabajo y mejor calidad de vida.
En Asia y África las corrientes migratorias se producen esencialmente en el interior de esos continentes. Más de un tercio (36%) de los migrantes internacionales en el mundo son asiáticos. Los países productores de petróleo (Oriente Medio) muestran la proporción más fuerte de inmigrantes. Otros países de destino son Japón y los de reciente industrialización del Sudeste Asiático (Hong Kong, Taiwan, Singapur, Indonesia, entre otros) porque requieren mano de obra y conocimientos especializados.
En África, Sudáfrica constituye un foco de atracción para los países localizados al sur del Sahara. En África del Norte las corrientes migratorias se dirigen hacia Europa.
En América, América Central y el Caribe son las principales áreas expulsoras de población, que se desplaza hacia los Estados Unidos. Argentina y Venezuela también conforman focos de atracción, en especial para sus países vecinos.
Europa Occidental constituye otra área de destino de inmigrantes internacionales. Hacia ella se dirigen principalmente emigrantes del norte de África y de Europa Oriental.
Australia y Nueva Zelandia son también países receptores de inmigración. Cuentan con alrededor de 5 millones de extranjeros que representan el 18% de la población de Oceanía, máximo valor del mundo.